DESARROLLO HUMANO
CONCEPTO
DE COMPETENCIAS
El significado de la palabra
competencia (del latín competentia) tiene dos grandes vertientes: por un lado,
hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más
sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad entre
aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas
que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo
bien o servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del
deporte.
COMPETENCIAS GENERICAS
Son conocimientos
instrumentales, habilidades, actitudes o estilos de trabajo que resultan útiles
en varios o todos los campos de conocimiento y/o aplicación profesional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿Qué son las competencias
transversales?
Llamamos competencias
transversales a las que sirven para todas las profesiones. Son aquellas
competencias genéricas, comunes a la mayoría de las profesiones y que se
relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de
personalidad, conocimientos y valores adquiridos.
Decimos que un profesional es
competente o posee competencia profesional cuando utiliza los conocimientos y
destrezas que ha aprendido en su formación
(Competencia técnica). Además,
aplica esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapta en
función de los requerimientos de su trabajo (Competencia metodológica). Pero no
basta con eso. Para ser verdaderamente competente debe ser capaz de
relacionarse y participar con sus compañeros de trabajo en las acciones de
equipo necesarias para su tarea profesional. (Competencia participativa). Y por
último debe ser capaz de resolver problemas de forma autónoma y flexible,
colaborar en la organización del trabajo (Competencia personal).

Competencia técnica, lleva al
manejo de contenidos y tareas de su ámbito profesional, así como conocimientos
y destrezas requeridos en un amplio entorno laboral (es lo que denominamos
Saber).
Competencia metodológica, nos prepara para saber reaccionar a tiempo ante los problemas, aplicando procedimientos adecuados a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, así como encontrar de forma autónoma vías de solución y transferir adecuadamente las experiencias adquiridas a otras situaciones de trabajo (es lo que denominamos Saber hacer).
Competencia participativa, nos prepara para saber colaborar en el trabajo con otras personas de forma comunicativa y constructiva, así como demostrar un comportamiento orientado al grupo y al entendimiento interpersonal (es lo que denominamos Saber estar).
Competencia personal, nos prepara para saber participar en organización del puesto de trabajo y en su entorno laboral, ser capaz de organizar y decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades. (Es lo que denominamos Saber ser).
Para que sirven
Las competencias sirven para facilitar el
desempeño profesional.
Beneficios de las competencias
transversales:
·Incrementa más el
protagonismo de la Universidad en el lugar de desempeño del profesional.
·Aproxima mejor el
conocimiento entre la oferta universitaria y la demanda profesional.
·Crea una dinámica
de colaboración mucho más estrecha.
·Ofrece mayor
capacidad de respuesta: agilidad en los procesos.
·Profundiza la
colaboración en forma comunicativa y constructiva para las instituciones a la
hora de contar con una única interlocución.
·Implica un ahorro
importantísimo de tiempo y costos añadidos para las Instituciones.
·La Universidad
puede ofrecer un profesional formado integralmente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Expresan
conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran necesarios en los
ámbitos académicos en los que tradicionalmente se ha organizado la educación
media superior.
Las competencias disciplinares básicas pueden aplicarse en distintos
enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares Las competencias
refieren capacidades complejas donde los estudiantes hacen converger distintos
saberes de manera integral. No fueron construidas a partir de contenidos o
temas, ni a partir de enfoques educativos o estructuras curriculares específicas.
Por el contrario, se formularon a partir de conocimientos, habilidades y
actitudes que pueden desarrollarse en distintos contextos curriculares. Se
trata de aprendizajes globales, transferibles a diversos contenidos. Una
competencia como, “Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente”, puede ser
adquirida mediante el estudio de distintos periodos, y la relación entre
eventos históricos y sus causas puede ser estudiada desde distintas
perspectivas. La competencia no se limita a una filosofía de la historia en
particular, ni obliga a las escuelas a cubrir contendidos específicos.
PERFIL DE EGRESO
Los aspirantes a estudiar este programa deberán tener
juicio y sentido común, capacidad de análisis, visión, gran sentido de la
automotivación y fuerte inclinación a la toma de decisiones.
Al terminar la carrera, el alumno habrá desarrollado los
siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
CONCIMIENTOS









HABILIDADES







ACTITUDES







Instituto tecnológico de Tuxtepec
Licenciatura
en administración
Materia:
desarrollo humano
Alumno:
Andrés de la cruz Pérez
Nombre
del trabajo: “ensayo sobre perfil de egreso”
Introducción
La
articulación de los
rasgos del perfil
de egreso de
las diversas etapas educativas
son el marco
referencial de los
objetivos que todos los actores educativos nos planteamos.
La escuela no
es nada sin
sus alumnos, y los alumnos no lograrían la
obtención de conocimientos, el
desarrollo de habilidades, actitudes y
valores necesarios sin
la guía de los profesores.
Es por ello
que debemos dar
una profunda revisión
a cada uno
de los aspectos
que se han
planteado como posibilidades
de desarrollo en
nuestras instituciones, con la firme intención de
revisar la vinculación
que existe entre la
preparación de nuestros alumnos contrastándolos con
los contenidos de los exámenes de oposición que presentan para
ingresar al servicio
profesional docente con el
objetivo de detectar las
áreas de oportunidad
actuales para actuar y convertirlas en
fortalezas.
Desarrollo
En esta parte hablaremos sobre el perfil de egreso y como está
diseñada dar conocer sobre a que contribuye el Perfil de Egreso del tipo de alumno mencionando
así su capacidades de cada uno es entonces la descripción de los rasgos y competencias
propios de un profesional que se desempeña en el ámbito de la sociedad, en campos
que le son propios (o atribuida mente propios) y enfrentando los problemas,
movilizando diversos saberes y recursos de redes y contextos.
CONCIMIENTOS









HABILIDADES







ACTITUDES







Conclusión
Para concluir este trabajo cabe
mencionar que el perfil de egreso de cada tipo de alumno debe estar evaluado no
solamente por un profesionista sino también debe verse bien reflejada ante la
sociedad así para conocer así sus actitudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario