domingo, 21 de febrero de 2016

Cuestionario del perfil de egreso licenciatura en administracion

Perfil de egreso
El egresado de la Licenciatura en Administración al término de su formación, será capaz de desarrollar su práctica profesional y personal a partir de la descripción realizada:
Aplicar el proceso administrativo que permita eficientar el funcionamiento organizacional para el logro de los objetivos, optimizando sus recursos desde una visión ecológica y cuidado del medio ambiente, con compromiso ético y calidad humana.
Implementar estrategias de desarrollo empresarial para hacerle frente a los desafíos de la creciente competencia, con base en un enfoque de planeación estratégica y prospectiva, a través del análisis de los fenómenos socioeconómicos y sus interrelaciones en los contextos nacional e internacional con responsabilidad social y compromiso ciudadano.
Dirigir a las organizaciones en el cumplimiento de los objetivos organizacionales a través del liderazgo, motivación, trabajo en equipo para la toma de decisiones.
Implementar estrategias para la dotación y desarrollo de personal de acuerdo a las características y necesidades de las organizaciones públicas y privadas para tener el recurso humano correspondiente con sus objetivos, principios filosóficos, estructura organizacional, cumpliendo con lo establecido en la legislación vigente con equidad y justicia.
Planificar, formular, ejecutar y evaluar sistemas presupuestales con conocimiento de las estructuras administrativas, funcionalidad y lineamientos de las organizaciones públicas y privadas, haciendo uso de la tecnología; actuando con transparencia y ética.
Desarrollar estrategias para la creación y transformación de las empresas desde una visión innovadora, identificando actores claves, gestionando con eficacia recursos en distintas fuentes de financiamiento.
Proporcionar asesoría y consultoría administrativa basándose en los conocimientos del ámbito profesional con pensamiento estratégico y entendimiento de la complejidad socio-organizacional; para proyectar las empresas locales a los escenarios nacional e internacional y promover alianzas productivas con responsabilidad social.
1.- que significa crédito SATCA
El SATCA significa o quiere decir sistema de asignación y transferencia de créditos académicos.
2.-en que me beneficia que mi plan de estudio sea crédito SATCA.
Propone obtener un título al acumular un número determinados de créditos en diversas actividades y que los programas de estudio puedan ser cursados en más de una institución.
3.-que aporta a mi perfil de egreso la asignatura taller de desarrollo humano
Esta asignatura aporta a mi perfil de licenciado en administración la posibilidad para ser un agente de cambio, con la habilidad de potenciar el capital humano que mejore la relación interpersonal y el ambiente organizacional de la empresa basado en la ética y la responsabilidad social, que le permitan integrar y coordinar equipos de interdisciplinarios, para favorecer el crecimiento de la organización y su entorno global.
4.-cual es la intención didáctica en el programa.
Es el practicar el respeto propio y hacia los demás con sana aceptación y reconocer su gran valía, en unos de los ingredientes necesarios en la formación de un ser humano que al conocerse y convencerse podrán mirar a los otros de una manera más sana haciendo de él, un profesionista exitoso, eficaz y confiable.
5.-que competencias debo desarrollar
Entender la importancia de su ser y dela vida, que le permita mantener un equilibrio personal a través del desarrollo sus capacidades, para mejorar su desempeño personal en las organizaciones:
Competencias genéricas
Competencias instrumentales.
*      Capacidad de análisis y síntesis
*      Capacidad de organizar y planificar
*      Comunicación oral y escrita
*      Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas.
*      Solución de problemas
*      Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
*      Capacidad crítica y autocritica
*      Trabajo en equipo
*      Habilidades interpersonales
*      Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinarios
*      Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas
*      Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
*      Habilidad de trabajar en un ambiente laboral
*      Compromiso ético
*      Capacidad de autoanálisis
*      Capacidad de escucha
*      Practica de valores de convivencia.
Competencias sistemáticas
*      Aplicar los conocimientos en la practica
*      Habilidades de investigación
*      Capacidad de aprender
*      Capacidad de generar nuevas ideas
*      Trabajar en forma autónoma.
6.-del contenido temático que unidad me gusta mas
Unidad 1 y unidad 2
7.-de las sugerencias didácticas cuales eh desarrollado en otras materias.
§  Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.
§  Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
§  El desarrollo de actividades intelectuales de inducción deducción y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos y la solución de problemas.
8.-de las sugerencias de planeación cual es la que más me gusta.
Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la toma de conciencia, la mirada introspectiva, la comunicación inter e intrapersonal, la reflexión y el discernimiento.
¿Porque? Mediante actividades dinámicas y/o práctica el ser humano comprenderá, el desarrollo de las prácticas a llevar, y así le ayuda a fomentar su habilidad para reflexionar y tomar buenas decisiones.


integración de equipo

INTEGRACIÓN DE EQUIPOS

En la vida moderna todos pertenecemos a diferentes grupos: familia, escuela, empresa, equipo trabajo, club recreativo, equipo deportivo, asociación de vecinos, sociedad cultural, etc., pero no pertenecemos en 100 % a ninguno de ellos, más bien nos incorporamos de forma parcial y nos abrimos en grados diferentes dependiendo de la confianza e interés que nos proporciona cada uno de ellos. De acuerdo con mauro Rodríguez estrada, nos dice que existen tres tipos de manifestaciones del yo, que implican cierto grado de apertura de cada individuo en los grupos o equipos en los que participa: el yo íntimo; que quiere decir, solo los conocen nuestros parientes y amigos más cercano, ósea la persona más cerca de la otra, el yo social, que comprende las experiencias y valores compartidos con un determinado grupo o equipo, es una zona intermedia entre lo privado con lo público y, el yo publico, es la parte más superficial, que queda a la vista de cualquier persona que se relaciona con nosotros, como rituales y saludos. La influencia que tienen los grupos en el individuo a su vez, la persona que entra a formar parte de un equipo es portador de un microcosmos; tiene determinadas expectativas, temores, propósitos, intereses, motivaciones conscientes e inconscientes, etc. La cual impactara significativamente en la parte formación, integración y desempeño de los mismos. Es un hecho que los individuos están en un grupo o equipo actúan diferente a que cuando están solos.
Debes darnos cuenta y saber que las organizaciones están integradas por diversos grupos ya sea formales e informales, como los equipo de trabajo. El conocimiento y compresión de estos es fundamental para la explicación de comportamiento organizacional.
El propósito de este trabajo es explicar cómo los individuos impactan en los procesos de equipos y grupos, y como a su vez estos propician u obstaculizan el crecimiento y desarrollo de las personas. Para entender que significa los grupos y su clasificación, explicaremos algunas de sus definiciones, un grupo se define como dos o más individuos, ósea que consta de uno más personas que interactúan entre ellos mismos, que se han unidos para lograr cierto objetivos. Los grupos se clasifican formal e informal, la formal son aquellos grupos bien definidos y estructurada o por decir más organizados y la informal son aquellos grupos que aún no están bien definidos o que se encuentran en desorden.
Un equipo de trabajo los constituyen un número de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común y metas a lograr. Las personas que conforma el equipo de trabajo ponen sus esfuerzos que puedan dar resultados para el logro de las metas del equipo.
Un buen equipo requiere de tres elementos fundamentales para su óptimo desempeño.
Habilidades, el equipo requiere que sus integrantes posean las siguientes habilidades, solución de problemas, técnicas y funcionales, e interpersonales, pues con estos aspectos permitirán que el equipo logren sus objetivos.
Responsabilidad, para que el equipo tenga un desempeño eficiente requiere de la responsabilidad de cada uno de sus miembros.
Compromiso, otro elemento fundamental del equipo  es el compromiso de sus integrantes, la cual se logra con los siguientes aspectos, contar con metas específicas, tener un enfoque común para todos los integrantes, y que el propósito que se busca sea significativo para todos. Los resultados que se pueden obtener al trabajar en equipo son, resultados de desempeño, productos de trabajo colectivo y sobre todo el crecimiento personal de sus integrantes.
La integración de equipo de trabajo es parte de uno mismo aprovechar la oportunidad de estar relacionado en el equipo ya que de ellos aprendemos a formalizarnos mediante reglamentos y comportamiento humano demandado por un líder, también es importante mencionar nuestra actitud ya que es lo primordial en sí mismo. Ya que esto influyen en nuestro desarrollo, refuerzan o cambian los valores, desarrollar o entorpecen nuestras habilidades, generan conocimientos, cambian las metas y actitudes, impactan positivamente o negativamente en la autoestima, cuestionan pensamientos y creencias, cambian paradigmas, estimulan logros, satisfacen necesidades en fin generan cambios. Así mismo cada persona que integran un equipo, comparten ideas, valores, pensamientos, conocimientos y sus habilidades, esta interacción entre el individuo y el equipo de trabajo generan retroalimentación continua que influirá en el desarrollo humano y de las organizaciones.



monografias de las etapa del desarrollo humano

INTRODUCCIÓN
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se desarrolla diferente dependiendo al periodo que corresponde y en diferentes edades.
Se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes
·         Gestación o prenatal
·         Infancia
·         Niñez
·         Adolescencia y pubertad
·         Juventud
·         Adultez
·         Vejez.
GESTACIÓN
La etapa prenatal se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
v  Periodo zigoto: se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al ovulo y se forma en huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga al útero.
v  Periodo embrionario: dura unas seis semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
v  Periodo fetal: es la culminación del embrión; el feto ya tiene la forma definida de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en lacto del nacimiento.
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella. Recepta la alegría o contrariedad del padre, al alborozo o fastidioso de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre.
Esta etapa es la materia prima de los demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser.
A partir de los tres meses la personita responde a los estímulos internos y desde los seis meses a los externos, pues hay formas de sensación y actividad.

LA INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: el neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
ü  Succión del pecho materno
ü  Contracción pupilar
ü  Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realizan movimientos espontáneos e indiferenciados.
ü  Agita y retuerce su cuerpo
ü  Mueve los brazos y piernas.
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables y desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente.
ü  A las 15 semanas. Pude coger un objeto perfectamente
ü  A las 25 semanas se sienta solo
ü  A las 45 semanas gatea
ü  A los 15 meses ya camina solo
ü  A los 2 años sube las escaleras entre otras cosas
ü  A los 3 años corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciarse demasiado, ir al baño y responder instrucciones.
Desarrollo de la infancia
En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance.
De este modo, en los tres primeros años el pequeño logra conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, hablar, y desplazarse por su medio
Esta etapa es periódicamente hogareña, pero en los dos o tres últimos años el infante recibe la llamada educación inicial, que lo impulsa a un bien orientado desarrollo.



LA ADOLESCENCIA
Es la etapa comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 años y los 18 0 20 años, en esta edad el individuo deja de ser niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo estos de mucho factores sociales, económicos y culturales.
En las sociedades primitivas dura poco en la civilizada dura un poco más.
Se registra un acelerado crecimiento en talla y peso, cambio de la voz es más gruesa, las glándulas sexuales empiezan a madurar apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer, estadísticamente se ha comprobado que las mujeres maduran más pronto que los hombres.
Cambios psicológicos
Los bruscos cambios orgánicos a su vez determinan profundas modificaciones psicológicas mencionaremos las principales.
a)    Descubrimiento del mundo del yo
b)    La vida sentimental se hace muy intensa y oscilante
c)    Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro
d)    Comienza a sentir la fuerza de os valores o ideales
e)    Impulso a la realización
f)     Anhelo de independencia
g)    La fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio mundo interior.

LA JUVENTUD
 Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad. Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar muchos por diversos factores: clima, herencia, salud, clase social, y cultural, etc.
En la juventud el individuo se halla más tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.
Esta es la mejor época de aprendizaje intelectual, pues el pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad.

LA ADULTEZ
Es la etapa comprendida entre los 25 y los años, como en el caso de las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye, su iniciación y duración depende de muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros.
El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores.
La adultez es la época de mayor rendimiento en la actividad. Sin embargo cabe esta pregunta ¿todos los adultos llegan a la madurez? Indudablemente que no, por lo cual se les puede clasificar como adultos maduros y adultos inmaduros.


LA VEJEZ
La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años en adelante. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de fuerzas físicas, lo que a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental.
El individuo va perdiendo talla y peso, el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, que evoca constantemente ya que en el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas.
Los rasgos del carácter se van modificando, en los ancianos que no han tenido una madurez madura, se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, los egoísmos, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente.


CONCLUSIÓN
Para con concluir con este aparta debemos mencionar la gran valía de cada una de las etapas de la vida, cabe mencionar que todo son muy importante y debemos de reconocerlo y valorarlo, ya que después de conocer cada una de ellas tenemos como herramienta todo los conocimientos acerca de todo esto, y nos servirá para aplicarlo a los tengan intereses de conocer cada una de estas etapas valiosas.       

BIBLIOGRAFÍAS
Fuentes de apoyo


lunes, 25 de enero de 2016

DESARROLLO HUMANO



CONCEPTO DE COMPETENCIAS




El significado de la palabra competencia (del latín competentia) tiene dos grandes vertientes: por un lado, hace referencia al enfrentamiento o a la contienda que llevan a cabo dos o más sujetos respecto a algo. En el mismo sentido, se refiere a la rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo, a la realidad que viven las empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio, y a la competición que se lleva a cabo en el ámbito del deporte.



COMPETENCIAS GENERICAS 




Son conocimientos instrumentales, habilidades, actitudes o estilos de trabajo que resultan útiles en varios o todos los campos de conocimiento y/o aplicación profesional.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿Qué son las competencias transversales?
Llamamos competencias transversales a las que sirven para todas las profesiones. Son aquellas competencias genéricas, comunes a la mayoría de las profesiones y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

Decimos que un profesional es competente o posee competencia profesional cuando utiliza los conocimientos y destrezas que ha aprendido en su formación
 (Competencia técnica). Además, aplica esos conocimientos a diversas situaciones profesionales y los adapta en función de los requerimientos de su trabajo (Competencia metodológica). Pero no basta con eso. Para ser verdaderamente competente debe ser capaz de relacionarse y participar con sus compañeros de trabajo en las acciones de equipo necesarias para su tarea profesional. (Competencia participativa). Y por último debe ser capaz de resolver problemas de forma autónoma y flexible, colaborar en la organización del trabajo (Competencia personal).

Competencia técnica, lleva al manejo de contenidos y tareas de su ámbito profesional, así como conocimientos y destrezas requeridos en un amplio entorno laboral (es lo que denominamos Saber).

Competencia metodológica, nos prepara para saber reaccionar a tiempo ante los problemas, aplicando procedimientos adecuados a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, así como encontrar de forma autónoma vías de solución y transferir adecuadamente las experiencias adquiridas a otras situaciones de trabajo (es lo que denominamos Saber hacer).

Competencia participativa, nos prepara para saber colaborar en el trabajo con otras personas de forma comunicativa y constructiva, así como demostrar un comportamiento orientado al grupo y al entendimiento interpersonal (es lo que denominamos Saber estar).

Competencia personal, nos prepara para saber participar en organización del puesto de trabajo y en su entorno laboral, ser capaz de organizar y decidir y estar dispuesto a aceptar responsabilidades. (Es lo que denominamos Saber ser).

Para que sirven
 Las competencias sirven para facilitar el desempeño profesional.
Beneficios de las competencias transversales:
·Incrementa más el protagonismo de la Universidad en el lugar de desempeño del profesional.
·Aproxima mejor el conocimiento entre la oferta universitaria y la demanda profesional.
·Crea una dinámica de colaboración mucho más estrecha.
·Ofrece mayor capacidad de respuesta: agilidad en los procesos.
·Profundiza la colaboración en forma comunicativa y constructiva para las instituciones a la hora de contar con una única interlocución.
·Implica un ahorro importantísimo de tiempo y costos añadidos para las Instituciones.
·La Universidad puede ofrecer un profesional formado integralmente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES




Expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran necesarios en los ámbitos académicos en los que tradicionalmente se ha organizado la educación media superior.
Las competencias disciplinares básicas pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares Las competencias refieren capacidades complejas donde los estudiantes hacen converger distintos saberes de manera integral. No fueron construidas a partir de contenidos o temas, ni a partir de enfoques educativos o estructuras curriculares específicas. Por el contrario, se formularon a partir de conocimientos, habilidades y actitudes que pueden desarrollarse en distintos contextos curriculares. Se trata de aprendizajes globales, transferibles a diversos contenidos. Una competencia como, “Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente”, puede ser adquirida mediante el estudio de distintos periodos, y la relación entre eventos históricos y sus causas puede ser estudiada desde distintas perspectivas. La competencia no se limita a una filosofía de la historia en particular, ni obliga a las escuelas a cubrir contendidos específicos.



PERFIL DE EGRESO
 
Los aspirantes a estudiar este programa deberán tener juicio y sentido común, capacidad de análisis, visión, gran sentido de la automotivación y fuerte inclinación a la toma de decisiones.

Al terminar la carrera, el alumno habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​
CONCIMIENTOS
*      Sobre emprendimiento y desarrollo de negocios.

*      Sobre administración de empresas.

*      Sobre requerimientos legales en los negocios.

*      Sobre los modelos de toma de decisiones.

*      Sobre finanzas y evaluación de proyectos.

*      Sobre sistemas de información y herramientas tecnológicas.

*      Sobre mercadotecnia.

*      Sobre operación y calidad.

*      Sobre economía y globalización.
HABILIDADES
*      De comunicación oral y escrita.

*      De comunicación en un segundo idioma.

*      De uso de software aplicado a los negocios.

*      De toma de decisiones.

*      De análisis de problemas complejos.

*      De trabajo interdisciplinario.

*      De trabajo en equipo.
ACTITUDES
*      Servicio a la comunidad.

*      Responsabilidad social.

*      Ética en su desempeño profesional.

*      Evaluación crítica de su trabajo.

*      Liderazgo.

*      Pensamiento analítico.

*      Orientación a resultados.

 




                                                 Instituto tecnológico de Tuxtepec

Licenciatura en administración

Materia: desarrollo humano

Alumno: Andrés de la cruz Pérez

Nombre del trabajo: “ensayo sobre perfil de egreso”










Introducción
La    articulación    de  los  rasgos  del  perfil  de   egreso   de   las diversas   etapas   educativas    son    el   marco    referencial     de    los   objetivos que todos los actores educativos nos planteamos.
La   escuela     no     es    nada   sin   sus  alumnos,  y los alumnos no lograrían   la    obtención    de     conocimientos,     el    desarrollo  de   habilidades,     actitudes     y     valores  necesarios  sin  la   guía  de los profesores.
Es    por   ello  que  debemos  dar   una  profunda  revisión   a   cada  uno  de   los   aspectos  que  se  han   planteado como posibilidades  de   desarrollo   en  nuestras instituciones, con la firme intención  de  revisar  la   vinculación   que    existe entre   la   preparación  de  nuestros alumnos contrastándolos  con  los contenidos   de   los exámenes de oposición que presentan   para   ingresar   al   servicio  profesional  docente con   el   objetivo   de   detectar las  áreas   de oportunidad actuales  para actuar y convertirlas en fortalezas.

Desarrollo
En esta parte hablaremos  sobre el perfil de egreso y como está diseñada dar conocer sobre a que contribuye el  Perfil de Egreso del tipo de alumno mencionando así su capacidades de cada uno es entonces la descripción de los rasgos y competencias propios de un profesional que se desempeña en el ámbito de la sociedad, en campos que le son propios (o atribuida mente propios) y enfrentando los problemas, movilizando diversos saberes y recursos de redes y contextos.
CONCIMIENTOS
*      Sobre emprendimiento y desarrollo de negocios.
*      Sobre administración de empresas.
*      Sobre requerimientos legales en los negocios
*      Sobre los modelos de toma de decisiones.
*      Sobre finanzas y evaluación de proyectos.
*      Sobre sistemas de información y herramientas tecnológicas.
*      Sobre mercadotecnia
*      Sobre operación y calidad.
*      Sobre economía y globalización.
HABILIDADES
*      De comunicación oral y escrita.
*      De comunicación en un segundo idioma.
*      De uso de software aplicado a los negocios.
*      De toma de decisiones.
*      De análisis de problemas complejos.
*      De trabajo interdisciplinario.
*      De trabajo en equipo.
ACTITUDES
*      Servicio a la comunidad.
*      Responsabilidad social.
*      Ética en su desempeño profesional.
*      Evaluación crítica de su trabajo.
*      Liderazgo.
*      Pensamiento analítico.
*      Orientación a resultados.

Conclusión
Para concluir este trabajo cabe mencionar que el perfil de egreso de cada tipo de alumno debe estar evaluado no solamente por un profesionista sino también debe verse bien reflejada ante la sociedad así para conocer así sus actitudes.