domingo, 21 de febrero de 2016

monografias de las etapa del desarrollo humano

INTRODUCCIÓN
El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se desarrolla diferente dependiendo al periodo que corresponde y en diferentes edades.
Se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes
·         Gestación o prenatal
·         Infancia
·         Niñez
·         Adolescencia y pubertad
·         Juventud
·         Adultez
·         Vejez.
GESTACIÓN
La etapa prenatal se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
v  Periodo zigoto: se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al ovulo y se forma en huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga al útero.
v  Periodo embrionario: dura unas seis semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
v  Periodo fetal: es la culminación del embrión; el feto ya tiene la forma definida de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en lacto del nacimiento.
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella. Recepta la alegría o contrariedad del padre, al alborozo o fastidioso de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre.
Esta etapa es la materia prima de los demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser.
A partir de los tres meses la personita responde a los estímulos internos y desde los seis meses a los externos, pues hay formas de sensación y actividad.

LA INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: el neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
ü  Succión del pecho materno
ü  Contracción pupilar
ü  Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realizan movimientos espontáneos e indiferenciados.
ü  Agita y retuerce su cuerpo
ü  Mueve los brazos y piernas.
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables y desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente.
ü  A las 15 semanas. Pude coger un objeto perfectamente
ü  A las 25 semanas se sienta solo
ü  A las 45 semanas gatea
ü  A los 15 meses ya camina solo
ü  A los 2 años sube las escaleras entre otras cosas
ü  A los 3 años corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciarse demasiado, ir al baño y responder instrucciones.
Desarrollo de la infancia
En los primeros años el infante se interesa fundamentalmente en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje, para lo cual manipula incansablemente los objetos que se encuentran a su alcance.
De este modo, en los tres primeros años el pequeño logra conquistas humanas tan valiosas y decisivas como manejar sus manos, ponerse de pie, caminar, hablar, y desplazarse por su medio
Esta etapa es periódicamente hogareña, pero en los dos o tres últimos años el infante recibe la llamada educación inicial, que lo impulsa a un bien orientado desarrollo.



LA ADOLESCENCIA
Es la etapa comprendida aproximadamente entre los 12 a 14 años y los 18 0 20 años, en esta edad el individuo deja de ser niño, pero todavía no ha alcanzado la madurez y el equilibrio propios del adulto. Sin embargo, es difícil precisar con exactitud cuándo termina, dependiendo estos de mucho factores sociales, económicos y culturales.
En las sociedades primitivas dura poco en la civilizada dura un poco más.
Se registra un acelerado crecimiento en talla y peso, cambio de la voz es más gruesa, las glándulas sexuales empiezan a madurar apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer, estadísticamente se ha comprobado que las mujeres maduran más pronto que los hombres.
Cambios psicológicos
Los bruscos cambios orgánicos a su vez determinan profundas modificaciones psicológicas mencionaremos las principales.
a)    Descubrimiento del mundo del yo
b)    La vida sentimental se hace muy intensa y oscilante
c)    Comienza a preocuparse progresivamente por el futuro
d)    Comienza a sentir la fuerza de os valores o ideales
e)    Impulso a la realización
f)     Anhelo de independencia
g)    La fantasía se desarrolla mucho volcándose hacia el propio mundo interior.

LA JUVENTUD
 Es la etapa comprendida entre los 20 y 25 años de edad. Hay que advertir que es muy difícil marcar la duración exacta de estas etapas y que ellas pueden variar muchos por diversos factores: clima, herencia, salud, clase social, y cultural, etc.
En la juventud el individuo se halla más tranquilo con respecto a lo que había sido en su adolescencia, aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez.
Esta es la mejor época de aprendizaje intelectual, pues el pensar ha logrado frenar los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad.

LA ADULTEZ
Es la etapa comprendida entre los 25 y los años, como en el caso de las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa, cuando comienza y cuando concluye, su iniciación y duración depende de muchos factores tales como la salud, los hábitos de vida, el vigor físico, la alimentación, etc.
En esta etapa de la vida el individuo normal alcanza la plenitud su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros.
El individuo maduro se distingue por el control que logra de su vida emocional, que le permite afrontar los problemas de la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores.
La adultez es la época de mayor rendimiento en la actividad. Sin embargo cabe esta pregunta ¿todos los adultos llegan a la madurez? Indudablemente que no, por lo cual se les puede clasificar como adultos maduros y adultos inmaduros.


LA VEJEZ
La etapa final de la vida se inicia aproximadamente a los 60 años en adelante. Se caracteriza esta edad por una creciente disminución de fuerzas físicas, lo que a su vez ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental.
El individuo va perdiendo talla y peso, el interés por las cosas de la vida y va viviendo más en función del pasado, que evoca constantemente ya que en el presente y el futuro le ofrecen en realidad muy pocas perspectivas.
Los rasgos del carácter se van modificando, en los ancianos que no han tenido una madurez madura, se manifiesta una marcada tendencia a la desconfianza, los egoísmos, el criticismo agudo y las reacciones agrias contra sus familiares y el ambiente.


CONCLUSIÓN
Para con concluir con este aparta debemos mencionar la gran valía de cada una de las etapas de la vida, cabe mencionar que todo son muy importante y debemos de reconocerlo y valorarlo, ya que después de conocer cada una de ellas tenemos como herramienta todo los conocimientos acerca de todo esto, y nos servirá para aplicarlo a los tengan intereses de conocer cada una de estas etapas valiosas.       

BIBLIOGRAFÍAS
Fuentes de apoyo


1 comentario: